top of page
Buscar

Trastorno del espectro autista (TEA)

Actualizado: 12 feb

TEA y sus banderas rojas

¿Que es el trastorno del espectro autista (TEA) ? 

Este trastorno se caracteriza por ser una afección relacionada al desarrollo del cerebro, donde las personas que lo presentan tienen formas alteradas de percibir el ambiente y de de socializar con otras personas, causando problemas de interacción social y comunicación. Es importante comprender que al ser un espectro comprende una gama variada de síntomas y niveles de gravedad. Este puede presentarse en los primeros años de la infancia, siendo entre los 18 y 24 meses cuando podemos ver mas claramente los síntomas.

 

 

¿Como reconocer si mi hij@ tiene o no autismo?

El autismos debe ser diagnosticado por un profesional de la salud, pero aquí podemos enumerar ciertas conductas que se pueden ver usualmente en niños que presentan este trastorno.

Comunicación e interacción social

Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener problemas con la interacción social y las habilidades de comunicación, incluso presentar cualquiera de los siguientes signos:

  • No responde a su nombre o, en ocasiones, parece no escucharte

  • Se resiste a los abrazos y las caricias; además, parece que prefiere jugar solo y se abstrae en su propio mundo

  • No suele hacer contacto visual y carece de expresión facial

  • No habla o tiene un desarrollo tardío del habla, o bien pierde la capacidad que tenía para decir palabras u oraciones

  • No puede mantener ni iniciar una conversación o, tal vez, inicia una solamente para pedir algo o nombrar elementos

  • Habla con tono o ritmo anormal y es posible que utilice una voz cantarina o que hable como un robot

  • Repite palabras o frases textuales, pero no comprende cómo usarlas

  • No parece entender preguntas o indicaciones simples

  • No expresa emociones ni sentimientos y parece no ser consciente de los sentimientos de los demás

  • No señala ni trae objetos para compartir sus intereses

  • Aborda interacciones sociales de forma inadecuada comportándose de manera pasiva, agresiva o perturbadora

  • Tiene dificultad para reconocer señales no verbales, como la interpretación de las expresiones faciales de otras personas, las posturas corporales o el tono de voz

Patrones de comportamiento

Un niño o un adulto con trastorno del espectro autista puede tener intereses, actividades o patrones de comportamiento repetitivos y limitados, e incluso presentar cualquiera de los siguientes signos:

  • Realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos

  • Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza

  • Desarrolla rutinas o rituales específicos y se altera con el mínimo cambio

  • Tiene problemas con la coordinación o muestra patrones de movimientos extraños, como ser torpe o caminar en puntas de pie, y muestra un lenguaje corporal extraño, rígido o exagerado

  • Se deslumbra con los detalles de un objeto, como las ruedas que giran en un auto de juguete, pero no entiende el propósito general o el funcionamiento del objeto

  • Es más sensible que lo habitual a la luz, el sonido o el contacto físico, pero puede ser indiferente al dolor o la temperatura

  • No participa en juegos de imitación o de simulación

  • Se obsesiona con un objeto o una actividad con una intensidad o concentración anormales

  • Tiene preferencias específicas con respecto a los alimentos, como comer solamente unos pocos alimentos o no comer alimentos con una determinada textura

A medida que maduran, algunos niños con trastornos del espectro autista socializan más con otras personas y muestran menos alteraciones del comportamiento. Algunos, generalmente los que tienen problemas menos graves, con el tiempo pueden llevar una vida normal o casi normal. Sin embargo, otros siguen teniendo dificultades con el lenguaje o las habilidades sociales y, en los años de la adolescencia, sus problemas de comportamiento y emocionales pueden empeorar.

¿Cuándo  debo consultar al médico?

SI sospechas que tu hij@ puede estar dentro de este espectro o tienes dudas sobre como esta desarrollando sus capacidades comunicativas o de cualquier otra índole siempre debes consultar a tu medico, aquí te dejamos un par de banderas rojas referentes a la capacidad de sociabilizar que podemos ver y sería bueno una consulta al medico:

  • No responde con una sonrisa o una expresión de felicidad a los 6 meses o antes

  • No imita sonidos o expresiones faciales a los 9 meses o antes

  • No balbucea ni hace gorgoritos a los 12 meses o antes

  • No hace gestos, como señalar o saludar, a los 14 meses o antes

  • No dice palabras simples a los 16 meses o antes

  • No juega a juegos «de simulación» o imitación a los 18 meses o antes

  • No dice frases de dos palabras a los 24 meses o antes

  • Pierde las habilidades del lenguaje o sociales a cualquier edad

Causas

Los trastornos del espectro autista no tienen una única causa conocida. Donde la genética y el medio ambiente pueden influir. Es importante destacar que no hay un vinculo comprobado entre las vacunas y el espectro autista. Hay factores de riesgo que si se han visto relacionados con este trastorno. dentro de esto tenemos el genero del niño, donde los hombres tienen 4 veces mas probabilidades de tener este diagnóstico que una niña. Antecedentes familiares, prematurez extrema, edad de los padres, entre otros.​​

Prevención y tratamiento

No hay manera de prevenir el trastorno del espectro autista, pero hay opciones de tratamiento. El diagnóstico e intervención tempranos son lo más útil, y pueden mejorar el desarrollo del lenguaje, las habilidades y la conducta. Sin embargo, la intervención es útil a cualquier edad. Si bien, en general, los niños no dejan de tener los síntomas del trastorno del espectro autista cuando crecen, pueden aprender a desempeñarse adecuadamente. Para esto te recomendamos una asesoría especializada, donde nuestros profesionales puede guiarte y entregar a tu hijo las herramientas adecuadas para desenvolverse en el ambiente que lo rodea  de la mejor forma posible dentro de sus capacidades.


Para más información te dejamos unos links para que te enteres de como opera la Ley TEA en Chile.




 
 
 

Comentarios


bottom of page