top of page
Buscar

Hipotonía o síndrome hipotónico

Actualizado: 13 feb

Sd. Hipotónico
Síndrome hipotónico

¿Que es el tono muscular?

Primero partamos definiendo qué es el tono muscular. El tono muscular es una contracción base que se encuentra presente en cada uno de nuestros músculos, es la tensión fisiológica que se tienen nuestros grupos musculares, ayudándonos a vencer la gravedad y esta depende directamente de nuestro sistema nervioso central.​No confundamos tono muscular con fuerza, ambos son términos diferentes, una persona con bajo tono puede generar mayor o menor fuerza, y una persona con alto tono muscular puede al mismo tiempo generar o no fuerza en diferentes situaciones.​


¿Qué es la hipotonía?

Cuando hablamos de hipotonía, nos referimos a una condición mantenida en el tiempo que genera un tono base mas bajo de lo normal. Esta hipotonía puede ser de diferentes niveles de intensidad, donde en los casos más severos podemos encontrar una gran dificultad por parte de los músculos para poder ejercer movimientos articulares como por ejemplo vencer la gravedad elevando la cabeza o extremidades de la superficie o tal vez generar una succión lo suficientemente fuerte como para alimentarse, incluso la capacidad de llorar puede verse afectada, y en los casos mas leves podemos ver leves signos de falta de fuerza como cuando un bebé se sienta mas encorvado o un leve rezago en el control de cabeza entre otros. 


¿Que causa la hipotonía?

La hipotonía puede ser causada por diferentes motivos, a grandes rasgos hay dos orígenes principales de hipotonía. uno del sistema nervioso central, que es cuando el origen es en la corteza cerebral, este tiene relación con dismorfias, crisis epilépticas, retraso global del desarrollo psicomotor y/o compromiso de otros sistemas, clonus, hiperreflexia, y más. El otro grupo es una hipotonía originada en el sistema nervioso periférico. Esta suele acompañarse de debilidad muscular, donde principalmente los movimientos tienen dificultad para vencer la gravedad, hay hiporreflexia, y los lactantes suelen tener un crecimiento normal con un retraso del desarrollo sicomotor de predominio motor. 

Hay algunas situaciones donde el tono puede disminuir de forma fisiológica o normal, esto es cuando un bebé esta durmiendo, luego de comer y los prematuros.

¿Que signos puedo ver en casa?

Hay diferentes signos que nos pueden indicar que un bebé está cursando con hipotonía, los cuales pueden o no estar presentes, es por esto que siempre el tono debe ser evaluado y diagnosticado por un médico quien realizará pruebas especiales acordes a cada caso. Aquí te damos un par de señales que pueden ser observadas a simple vista:

- Dificultad para la succion.

- Baja fuerza para levantar la cabeza estando boca abajo.

- Manos abiertas con baja prensión o agarre débil.

- Sentir que el bebé se "resbala" entre las manos al tomarlo bajo los hombros.

- Bebé no es capaz de elevar sus brazos o piernas contra gravedad para tomar un objeto. 


Estos signos recién mencionados son una forma sencilla de sospechar de hipotonía en nuestros bebés en casa, si se sospecha de esta condición debes preguntar a tu pediatra o idealmente a un neurólogo infantil para que lo evalúe.​

¿Quién la diagnostica?

La hipotonía es diagnosticada por un medico especialista, por lo general un pediatra, fisiatra o neurólogo con un examen físico adecuado y exámenes de imágenes como una ECO cerebral o RMN cerebral como complemento.


​¿Cuál es el tratamiento?

El tratamiento para esta condición ya sea transitoria o no será indicado por el medico de cabecera, idealmente este consiste en terapia física con Kinesiólogos especializados en neurorehabilitación motora y si la condición lo amerita se sugiere idealmente realizar terapia en conjunto con un terapeuta ocupacional y un fonoaudiólogo especializados. Esto siempre dependiendo de cada caso en particular. En KinediKids contamos con los profesionales adecuados para este tratamiento, vamos a la comodidad de tu hogar, utilizamos evaluación estandarizadas en concordancia con los conocimientos médicos actualizados sobre el tema.



Aquí de tejamos unos links de interés con estudios sobre la hipotonía congénita.


Hipotonía neonatal generalizada


Hipotonía congénita y síndromes genéticos.


Hipotonía en el período neonatal: 12 años de experiencia.

 
 
 

Comments


bottom of page