top of page
Buscar

Berrinches en niños: Causas, estrategias y consejos prácticos para padres


Niños haciendo berriches

Los berrinches son una parte normal del desarrollo infantil y una de las principales preocupaciones de los padres. Son explosiones emocionales que suelen ocurrir cuando los niños se sienten frustrados, cansados, hambrientos o no pueden expresar sus deseos y necesidades de manera efectiva. Aunque pueden ser agotadores, entender su origen y aprender a gestionarlos de forma positiva es clave para fortalecer la inteligencia emocional de los pequeños y mejorar la convivencia en el hogar.

¿Por qué los niños hacen berrinches?

Los berrinches suelen aparecer entre los 18 meses y los 4 años, cuando los niños aún están desarrollando su capacidad de comunicación y autorregulación emocional. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Falta de lenguaje desarrollado: Al no poder expresar lo que quieren o sienten, los niños pueden frustrarse y reaccionar con llanto o enojo.

  • Deseo de independencia: A medida que crecen, los pequeños quieren hacer cosas por sí mismos, y cuando no pueden lograrlo, se frustran.

  • Necesidades básicas no cubiertas: Hambre, cansancio o incomodidad física pueden detonar un berrinche.

  • Límites y normas: Los niños prueban los límites de sus padres para entender hasta dónde pueden llegar. Si no obtienen lo que quieren, pueden reaccionar con un berrinche.

  • Deseo de atención: A veces, los berrinches pueden ser una forma de captar la atención de los padres, especialmente si aprenden que con esta conducta logran obtener lo que desean.

Cómo manejar los berrinches de manera efectiva

1. Mantén la calma

Es fundamental que los padres mantengan la tranquilidad, ya que reaccionar con gritos o enojo puede intensificar la crisis. Respira profundo y recuerda que el niño aún está aprendiendo a gestionar sus emociones.

2. Valida sus emociones

En lugar de ignorarlo por completo, hazle saber que entiendes su frustración. Puedes decirle: "Veo que estás enojado porque querías seguir jugando, pero es hora de cenar." Esto ayuda al niño a sentir que sus emociones son comprendidas.

3. Establece límites claros

Es importante que el niño entienda que hay reglas y que ciertas conductas no cambiarán las decisiones de los adultos. Usa frases como: "Sé que quieres el juguete, pero ahora no lo podemos comprar." Mantente firme y coherente.

4. Redirige su atención

A veces, los berrinches pueden evitarse o detenerse si logras distraer al niño con otra actividad. Ofrecerle una alternativa puede ayudarle a salir del estado de frustración.

5. Enséñale a expresarse con palabras

Ayuda al niño a poner en palabras lo que siente. Puedes decirle: "Parece que estás triste porque no podemos ir al parque. ¿Quieres un abrazo?" Con el tiempo, aprenderá a expresar mejor sus emociones.

6. Evita ceder ante el berrinche

Si el niño nota que con un berrinche logra lo que quiere, repetirá la conducta. Sé firme en tu decisión y refuerza que existen otras formas de comunicarse.

7. Refuerza el buen comportamiento

Cuando el niño logre calmarse o expresar sus emociones de forma adecuada, refuérzalo con palabras positivas: "Me encanta cómo pediste ayuda en lugar de enojarte." Esto fomenta una conducta más equilibrada.

Cuándo preocuparse y buscar ayuda

Los berrinches son parte del desarrollo infantil, pero si se vuelven demasiado frecuentes, violentos o persisten más allá de los 5 años, puede ser recomendable consultar con un especialista en desarrollo infantil. Señales de alerta incluyen:

  • Berrinches que duran más de 30 minutos regularmente.

  • Autoagresión o agresión hacia los demás.

  • Dificultad para calmarse incluso con ayuda.

  • Problemas para regular emociones en otras situaciones sociales.

Conclusión

Los berrinches son una etapa natural en la vida de los niños y, aunque pueden ser desafiantes para los padres, también son una oportunidad para enseñarles a manejar sus emociones de forma saludable. Con paciencia, empatía y estrategias adecuadas, los niños aprenderán a expresar sus sentimientos de manera más efectiva y a desarrollar herramientas para la autorregulación emocional en el futuro.

 
 
 

Comments


bottom of page